top of page

Ayuntamiento y Plaza San Juan

 

Edificio de estilo barroco construido en el S.XVIII que se levanta imponente en el centro de la ciudad, ante la plaza de San Juan Harria, protagonista de muchos de los acontecimientos más importantes habidos en el municipio irunés. Este hecho ha forjado una estrecha relación con la ciudadanía que se ha mantenido hasta nuestros días, entre otras cosas, porque la casa consistorial alberga una parte de los servicios públicos, así como las dependencias de Alcaldía y Secretaría General.

En la plaza, encontramos la columna de San Juan Harria, que da nombre a la plaza. Erigida en 1564, simboliza la personalidad propia e independiente de Irun, si bien se cree que en su momento fue levantada para conmemorar el valor de los iruneses y defender el pueblo contra los invasores franceses, contra quienes los iruneses se han enfrentado en diversas ocasiones.

Museo romano Oiasso

 

Los restos de la actividad romana en Irun han dado lugar a la creación de Oiasso, el acontecimiento arqueológico más importante del panorama guipuzcoano.

En nuestro museo entenderás la actividad romana de Irun a través de sus magníficas colecciones de objetos y de las numerosas actividades que organizan a lo largo del año.

Aquí también podrás montar en nuestro Tren Verde y recorrer la Ciudad Romana Oiasso. En definitiva, un montón de planes para que tú construyas tu historia.

¡Carpe Diem!

Parque ecológico Plaiaundi

 

El Parque Ecológico Plaiaundi forma parte de la bahía de Txingudi, un espacio natural de reconocido valor ecológico y turístico.

 

3 kilómetros de senderos para disfrutar de los juncales más extensos de Gipuzkoa y un centro de interpretación con actividades para todos los públicos (visitas guiadas, identificación de aves, etc) distribuidas a lo largo del año.

Fuerte de Guadalupe

 

El fuerte de Guadalupe es una de las construcciones defensivas más bellas de Hondarribia. Esta fortaleza está situada en el monte Jaizkibel (545 m), cerca del santuario de Guadalupe. 

La ubicación estratégica de la ciudad exigía una gran fortaleza defensiva y no sólo en el casco antiguo, ya que las murallas se extienden, en forma de múltiples fuertes, por todo el municipio. 

La construcción comenzó en 1890 y culminó 10 años más tarde. Durante la Guerra Civil funcionó como prisión. En 1989 fue adquirido por el Ayuntamiento de Hondarribia y en 1994 pasó a ser considerado Bien Cultural, con la categoría de Conjunto Monumental. 

Actualmente, se realizan visitas guiadas durante los fines de semana entre mayo y septiembre.

Sala de exposiciones Menchu Gal

 

La sala de exposiciones Menchu Gal es un espacio expositivo permanente de la trayectoria artística de la pintora irunesa desde principios de los años 30 hasta la década de los 90. Alberga algunas de las obras más reconocidas de la artista, que se mezclan conexposiciones temporales de otros autores como, por ejemplo, Jorge Oteiza, Eduardo Chillida o Néstor Basterretxea.

Irún es una ciudad y municipio de Guipúzcoa (País Vasco, España) fronterizo con Francia, país del que se encuentra separado por el río Bidasoa. Con 61 102 habitantes (INE 2012), es la segunda ciudad más poblada de Guipúzcoa tras su capital, San Sebastián. Sus principales barrios son El Pinar, Artia, Dumboa y San Miguel (calle Fuenterrabía).

 

Es la mayor población de la aglomeración urbana situada en el estuario del Bidasoa conocida como «Bahía de Bidasoa-Txingudi» o, simplemente, «Bahía de Txingudi», formada por las localidades de Irún, Hendaya y Fuenterrabía.

Qué ver en Irún

bottom of page